sábado, 22 de octubre de 2016

Las Leyes Compositivas

Las leyes compositivas han ido variando con el tiempo, y desde las normas estrictas de periodos como el Románico, se ha llegado en la actualidad a una mayor libertad compositiva. No obstante, todas las leyes de la composición siguen siendo válidas y son utilizadas en mayor o menor medida.
Las reglas compositivas más conocidas son:

  • Las simetrías axial y radial.
  • La ley de la balanza.
  • La ley de composición de masas.
  • La uniformidad de masas.
  • La sección áurea.
SIMETRÍA AXIAL 
Los elementos se distribuyen a ambos lados de un eje imaginario situado en la mitad del soporte. El peso de los elementos debe ser el mismo para que dé el equilibrio buscado



SIMETRÍA RADIAL 
En la simetría radial existen varios ejes, todos ellos parten de un punto situado en el centro de la obra, y las figuras representadas están regularmente dispuestas en relación a cada uno de los ejes.

LEY DE LA BALANZA 
El esquema compositivo resultante es semejante a la figura de una balanza de cuyos extremos penden dos platillos. El fiel de la balanza está situado en la mitad del cuadro, y es en este espacio central donde se representa la figura de mayor jerarquía e importancia.

LEY DE COMPOSICIÓN DE MASAS 
No se basa en la simetría, sino que se fundamenta en el equilibrio de los pesos visuales. El color, el tamaño y la posición de las formas son factores que posibilitan la creación de un equilibrio asimétrico.

UNIFORMIDAD DE MASAS 
Cuando la obra está formada por un conjunto de elementos iguales (homogeneidad). La igualdad de los elementos no implica que tengan la misma forma, el mismo color, o idéntica textura. La composición constituye un todo uniforme. No existe jerarquía en las formas, todas tienen la misma categoría e importancia

LA SECCIÓN ÁUREA 
Es una fórmula matemática que permite dividir un todo en partes proporcionalmente armónicas de gran belleza y elegancia visual. Puede utilizarse en diversos trazados geométricos, como la división de un segmento en dos partes desiguales, la construcción de rectángulos áureos, trazado de triángulos áureos, etc..
Los griegos utilizaban la sección áurea no sólo en sus pinturas sino también en sus construcciones arquitectónicas. Esta ley se ha seguido empleando a lo largo de la historia del arte con mayor o menor consideración según épocas.

Equilibrio de las Formas


EQUILIBRIO PERFECTO 
Dos manchas iguales en tamaño, color y configuración, y situadas a igual distancia del centro del campo visual presentarán un equilibrio perfecto, pero también un resultado estético demasiado regular y monótono.
EQUILIBRIO POR EQUIVALENCIAS 
Para romper la uniformidad, se sustituye una de las figuras por otras dos menores, cuyas áreas sumadas equivalgan al área mayor. La composición gana en variedad.
EQUILIBRIO POR CONTRAPESO 
Contrarrestar el peso de la primera figura con el tamaño y posición de la segunda. Composición más dinámica y activa.
EQUILIBRIO CROMÁTICO  
Para lograr el equilibrio de color entre dos tipos cromáticos de diferente peso visual, se aumentará proporcionalmente el tamaño de las formas correspondientes al tono más ligero.

Equilibrio en el Campo Visual


PESO POR POSICIÓN  
Cualquier forma o mancha incrementa su peso visual en relación directa con su distancia al centro del soporte.
Cualquier forma situada en el centro del campo visual producirá sensación de equilibrio en el espectador.
Si la figura se aleja del centro, aumenta la impresión de peso y por tanto su inestabilidad o falta de equilibrio.


PESO POR TAMAÑO 
A mayor tamaño de una figura corresponde mayor peso visual.

PESO POR CONFIGURACIÓN O TEXTURA 
Las manchas de color cuya configuración sea geométrica y su textura compacta y densa pesarán más que otras formas, de configuración más libre y textura porosa, que dejen entrever la superficie del soporte.

PESO POR COLOR 
En general los colores cálidos, los oscuros y las tierras pesan más que los colores fríos, los claros y los saturados o puros.

Definición de Equilibrio Visual

Componer es ordenar los elementos plásticos que configuran la obra pictórica teniendo en cuenta conceptos como equilibrio, distribución de masas, simetría, luz, color, ....
La composición es por lo tanto el factor que proporciona coherencia formal a la obra de arte. En toda composición debe existir un nexo de unión que proporcione unidad a los signos visuales: en una puede ser el color (composiciones armónicas, contrastes, claves altas o bajas, etc..), en otras será la luz (claroscuro, escasos contrastes cromáticos, ...), en otras la proporción o las texturas...... pero en todas ellas debe existir un principio básico que es el equilibrio.


Elementos importantes en la composición son la simetría, la proporción, el ritmo y el movimiento.

Existe equilibrio cuando un peso es igual a otro y lo contrarresta, cuando distintos pesos se compensan o cuando existe armonía entre los distintos objetos.

En las artes plásticas cualquier figura concreta o cualquier mancha abstracta tiene un valor de peso que viene dado fundamentalmente por la posición de la forma en la superficie del soporte, por su tamaño, por su color o por su configuración. 

Hablemos de Arte

Bienvenidos a este espacio orientado para alumnos del ciclo superior de Artes Visuales, donde aprenderás a  partir de ejemplos básicos a qué llamamos Equilibrio Visual. 
Esta es una herramienta fundamental a la hora de realizar tu dibujo ya podrás tener una mirada objetiva en cuanto a la diagramación del mismo, el color, textura, etc.
Mucha suerte en el Blog....